domingo, 30 de agosto de 2009

Polibio


Es uno de los historiadores más importantes porque es el primero que escribe una historia universal. Su propósito central es explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo, mostrando cómo se encadenan los sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones de este ámbito geográfico. Aparte de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia, es el que hace más Teoría de la Historia.
Sus apreciaciones políticas son consideradas aún hoy en día siendo material de estudio en diversas disciplinas como la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.


Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos políticos y militares de su época. Su carrera política estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años.
Gracias a su elevado nivel cultural, Polibio fue admitido en las más distinguidas casas de Roma, particularmente en la de
Emilio Paulo, vencedor de la Tercera Guerra Macedónica (171-168 a. C.), quien le encargó la educación de sus hijos: Fabio y Escipión. Mediante la intercesión de Escipión en el 150 a. C., Polibio obtuvo el permiso para regresar a su hogar, pero en lugar de ello, pasó los siguientes años en compañía de su amigo en África, donde pudo estar presente en la Tercera Guerra Púnica y en la captura de Cartago, hecho que describió en su narración histórica.
Su estancia en la
península Ibérica, durante las Guerras Celtíberas, le sirvió para estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania. Tras la destrucción de Corinto (146 a. C.), y gracias a su popularidad en Roma, se le encomendó establecer las bases de la futura provincia de Acaya, utilizando como base las decisiones de la comisión de decemviros. Polibio volvió a Grecia y utilizó sus conexiones con los romanos para impulsar allí una mejora de las condiciones de vida, contribuyendo a consolidar el gobierno de las oligarquías en acuerdo con Roma. Polibio encaró la difícil tarea de organizar la nueva forma de gobierno de las ciudades griegas, ganando en esta labor el mayor de los reconocimientos.

Vasco da Gama


Vasco da Gama o Vasco de Gama Conde da(de) Vidigueira (Sines, Portugal,1469Cochín, India, 24 de diciembre de 1524). Célebre navegante portugués, nacido en el seno de una familia noble. Fue la primera persona en navegar directamente desde Europa hasta la India


Primer Viaje
Artículo principal:
Descubrimiento de la ruta marítima a la India
Manuel I el Afortunado le encomendó la misión de encontrar tierras cristianas en el este. El rey, como muchos europeos, creía que la India era el reino cristiano legendario de Preste Juan. También quería tener acceso a los mercados comerciales de Oriente. Vasco da Gama amplió la exploración de la ruta marítima de su precursor Bartolomeu Dias, que fue el primero en cruzar el cabo de Buena Esperanza en 1488, culminando con una generación de la exploración marítima portuguesa fomentada por la escuela náutica de Enrique el Navegante.

Primer viaje de Vasco de Gama
El viaje de Da Gama establecería una ruta por mar desde Europa a la India que permitiría comercio con el
Lejano Oriente, sin el uso de las rutas costosas e inseguras de caravanas por el camino de seda, de Oriente Medio y Asia central..
Manuel I de Portugal le confió el mando de la flota que el
8 de julio de 1497 zarpó del Tajo (Lisboa) con la intención de bordear la costa africana, pasar el cabo de Buena Esperanza, en busca de la India, con 150 hombres (pescadores y soldados) distribuidos en cuatro pequeños buques:
San Gabriel, construido especialmente para ese viaje y comandada por el propio Vasco de Gama.
San Rafael, también construido para este viaje y comandada por
Paulo de Gama, hermano del capitán mayor.

Estrabón


Fue un gran viajero que, aprovechando la pax romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Mar Euxino (Mar Negro) en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego
Polibio. En cambio sí se recoge casi por completo su magna obra Geographiká (Geografía), la cual se fecha entre los años 29 a. C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como informe, por sus propias y extensas observaciones. Interesa señalar que el tercero de ellos lo dedica a Iberia y lo que en él se dice fue recopilado de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la Península Ibérica. En la Geografía puede verse un mapa de Europa (ver imagen a la derecha).
Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como
Eratóstenes de Cirene o Hiparco de Nicea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.

jueves, 27 de agosto de 2009

Plinio el Viejo


Biografía

Cayo Plinio Segundo fue miembro de la clase social de los caballeros romanos (eques), ya que su padre pertenecía al orden ecuestre, y su madre era hija del senador Cayo Cecilio de Novo Como. Su padre lo envió a Roma y confió su educación a uno de sus amigos, el poeta y general P. Pomponio Segundo. De él adquirió Plinio el deseo por aprender, que conservó durante toda su vida. Dos siglos después de la muerte de los Gracos, pudo admirar algunos de sus manuscritosRemio Palemón y Aurelio Fusco en su Naturalis HistoriaAntonio Castor y conoció los antiguos árboles-lotos en los terrenos que habían pertenecido en su día a Craso. Asimismo, pudo contemplar la vasta estructura edificada por Calígula (xxxvi. III) y probablemente asistió al triunfo de Claudio en Britania. Bajo la influencia de Séneca, llegó a ser un estudiante apasionado de la filosofía y la retórica y comenzó a ejercer la profesión de abogado. autógrafos en la biblioteca de su preceptor, de quien redactó más tarde una biografía. Plinio menciona a los gramáticos y retóricos (xiv. 4; xxxiii. 152) de los que fue sin duda su alumno. En Roma, estudió botánica en el jardín de

En el año 47 participó, a las órdenes de Corbulón, en la campaña militar contra Germania, donde tomó parte en la construcción de un canal entre el Rin y el Mosa. Como joven comandante de caballería (praefectus atae), redactó un ensayo (perdido) sobre las técnicas de combate a caballo (De iaculatione equestri).

En Galia y en Hispania, aprendió el significado de un buen número de palabras célticas. Observó los lugares relacionados con la invasión romana en Germania; las causas de las victorias de Druso y soñó que el vencedor le conminaba a transmitir sus hazañas a la posteridad (Plin. Epp. iii. 5, 4). Su sueño le incita a relatar la historia de todas les guerras entre Romanos y Germanos.


Henri de Saint Simon


Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX.


El conde de Saint-Simon nació en París en 1760 y es prototipo de espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que le ha valido que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de primer iniciador de la Sociología.

Era Saint-Simon un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara que lo despertaran diciéndole: "Levántese, señor conde; tiene usted grandes cosas que hacer". EngelsHegel, la mente más enciclopédica de nuestra época, y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo1825. llegó a decir de él que era, con está en sus escritos, pero, aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos. Murió en París en

Precursor de la "Fisiología Social", también llamada "Física Social", rebautizada por Auguste Comte como Sociología. Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión, los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia.

En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban el método científico y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden. Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo tiempo el contragolpe restauracionista.

Luchó a favor de la independencia de los Estados Unidos y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la Ilustración y el Romanticismo. Estuvo relacionado con A. Comte, padre de la sociología.

Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823). Es uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente (abundancia) y cree que puede conllevar un nuevo modelo social. Debe existir la propiedad privada, pero sólo si esta es merecida; por eso defiende la abolición del derecho a la herencia. Se muestra contrario a los comerciantes. Para Saint-Simón hay dos clases de individuos: los productores ( trabajadores,empresarios..) y los no-productores (comerciantes, gandules..) La industrialización es buena pero se debe reorganizar la sociedad, y la función del Estado sería la de facilitar esta transformación. Los trabajadores tendrían que pasar a cobrar según su productividad. El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa.

Su obra más trascendental es "El Nuevo Cristianismo" (1825)

Por un largo tiempo trabajo con el padre de la sociología, Auguste Comte. Saint-Simon lo contrató como su secretario junto a Agustín Thierry (gran historiador) y la teoría de los 3 estatutos de Comte surgío de aquella colaboración.

Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como también influyó mucho sobre los románticos, la sociología de Auguste Comte, J.S.Mill e incluso sobre Luís Napoleón. También su influencia llega a Marx, pues Marx también compartirá este optimismo científico y fe en el rol tecnológico.

Eratóstenes


Nacido en Cirene (actual Shahhat, Libia), era hijo de Aglaos, según Suidas, o de Ambrosio, según otros escritores. Estudió en Alejandría y, durante algún tiempo, en Atenas y fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco, y también gran amigo de Arquímedes. En 236 a. C. Ptolomeo Evergetes le llamó a Egipto para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días, ocurrido durante el gobierno de Ptolomeo Epífanes. Suidas afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de ochenta años; sin embargo, Luciano afirma que llegó a la edad de ochenta y dos, y Censorino sostiene que falleció cuando tenía ochenta y dos.

Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio. Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, fue apellidado Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón, y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del alfabeto griego), porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.

A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo.

Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º, y el refinamiento del resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Plutarco, de sus observaciones astronómicas durante los eclipses dedujo que la distancia al Sol era de 804.000.000 estadios, la distancia a la Luna 780.000 estadios y, según Macrobio, que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue de 148.752.060 km, muy similar a la unidad astronómica actual. A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y 675 estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que usualmente se designa como Pseudo-Eratóstenes a su autor.

A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la esfera armilar que aún se empleaba en el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa, resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el astrónomo Claudio Ptolomeo.

Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º, y el refinamiento del resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Plutarco, de sus observaciones astronómicas durante los eclipses dedujo que la distancia al Sol era de 804.000.000 estadios, la distancia a la Luna 780.000 estadios y, según Macrobio, que el diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109 veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue de 148.752.060 km, muy similar a la unidad astronómica actual. A pesar de que se le atribuye frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y 675 estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que usualmente se designa como Pseudo-Eratóstenes a su autor.

Max Weber


Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Múnich, 14 de junio 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Logros

Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Claude Lévi Strauss


Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 28 de noviembre de 1908) es un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor a las Ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, ha sido uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judios franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.

Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.

Volvió a Francia en la víspera de la Segunda guerra mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en el New School for Social Research de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.

Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.

La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales. Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo.

Obra [editar]

  • La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara (Vida familiar y social de los indios Nambikwara), 1948.
  • Les structures élémentaires de la parenté (Estructuras elementales del parentesco), 1949.
  • Race et histoire (Raza e Historia), 1952.
  • Tristes tropiques (Tristes trópicos), 1955.
  • Anthropologie structurale (Antropología estructural), 1958.
  • Le totémisme aujourd'hui (El totemismo hoy), 1962.
  • La pensée sauvage (El pensamiento salvaje), 1962.
  • Les mythologiques 1: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido), 1964.
  • Les mythologiques 2: Du miel aux cendres (De la miel a las cenizas), 1967.
  • Les mythologiques 3: L'origine des manières de table (El origen de las maneras en la mesa), 1968.
  • Les mythologiques 4: L'homme nu (El hombre desnudo), 1971.
  • Anthropologie structurale deux (Antropología estructural dos), 1973.
  • La voie des masques (La ruta de las máscaras), 1975.
  • Race et culture (Raza y Cultura), 1983.
  • Le regard éloigné (La mirada alejada), 1983.
  • La potière jalouse (La alfarera celosa), 1985.
  • De près et de loin (Desde cerca y desde lejos), 1988.
  • Histoire de lynx (Historia de lince), 1991.
  • Regarder, écouter, lire (Mirar, escuchar, leer), 1993.
  • Saudades du Brasil (Saudades [nostalgia] del Brasil), 1994.

Orlando Fals Borda


A su regreso de los Estados Unidos encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó la primera Facultad de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966. Se constituyó en uno de los fundadores y representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.

El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa". Su obra es consultada en todas partes, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.

A lo largo de su vida promovió diversas iniciativas políticas de la izquierda desde el 'Frente Unido' junto con el sacerdote revolucionario Camilo Torres Restrepo entre 1964-1965 y activo organizador de procesos como 'Colombia Unida' a fines de los años 1980, la Alianza Democrática M-19 de cuya bancada fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1991. En los últimos años fue dirigente del Frente Social y Político y artífice de la articulación de diversas fuerzas de la izquierda colombiana que confluyeron en noviembre de 2006 en la conformación del Polo Democrático Alternativo del cual fue presidente honorario hasta su muerte.

Fue fundador de la revista Alternativa en los años 70 y 80, la que refundó en los años 90. En los últimos años impulsó la conformación del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo y dirigió la revista CEPA.

En el último acto público en el que participó, el 23 de julio de 2008, presentó la cuarta reedición de su obra 'La subversión en Colombia' con el sello editorial de FICA y CEPA. El registro del acto puede verse en [www.antenamutante.net]

  • 1953 "Notas sobre la evolución del vestido campesino en la Colombia central", en Revista Colombiana de Folklore, Segunda Época, No. 2, Bogotá, Junio, 1953.
  • 1953 "El problema de la tierra", en Suplemento Literario de El Tiempo, Bogotá, Septiembre 6, 13 y 20, 1953.
  • 1954 "Los orígenes del problema de la tierra en Chocontá-Colombia", en Boletín de Historia y Antigüedades, XLI, Bogotá, pp. 36-50, 1954.
  • 1955 Peasant society in the Colombian Andes: a sociological study of the Saucio, publicado por University of Florida Press, Gainesville, 1955. De su tesis doctoral A sociological study of the relationships between man and the land in the Department of Boyacá, Colombia , viii, 265 hojas : mapas, tablas. Tesis doctoral--University of Florida.
  • 1955 "Estratos sociales entre los campesinos colombianos", en Economía colombiana, Bogotá, Año II, Vol. V, No. 14, Junio 1955, pp. 593-604.
  • 1955 "Fray Pedro Aguado, the forgotten chroniker of Colombia and Venezuela", en The Americas, Vol. XI, No. 4, pp. 539-573. 1955.
  • 1955 "Odissey of a sixteenth-century document: Fray Pedro de Aguado's recopilación historial", en Hispanic American Historical Review, Vol. 35, No. 2, pp. 203-220. 1955.
  • 1956 Fray Pedro de Aguado, el cronista olvidado de Colombia y Venezuela Cali, Colombia: Editorial Franciscana de Colombia, 1956. (Esta es una versión al español de los dos artículos anteriores).
  • 1956 "Costos de producción agrícola en un minifundio: el trigo", en Agricultura tropical, Bogotá, septiembre 1956, pp. 603-608.
  • "Costos de producción agrícola en un minifundio: el ajo", en Agricultura tropical, XII, no. 6, Bogotá, septiembre 1956, pp. 603-608.
  • 1956 "El campesino cundi-boyacense: conceptos sobre su pasividad", en Revista de Psicología, Bogotá, Universidad Nacional, Vol. I, No. 1, pp. 74-83. 1956.
  • 1956 "Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana", en Revista de Psicología, Bogotá, Universidad Nacional, Vol. I, no. 2, pp. 206-229. 1956.
  • 1956 Aspectos psico-sociológicos de la vivienda rural colombiana. Bogotá, D.E., Colombia : Editorial San Juan Eudes, 1956. 24 p. ; 24 cm.
  • 1956 "Fragmentation of holding in Boyacá, Colombia", en Rural Sociology, Vol. XXI, No. 2, pp. 158-163. 1956.
  • 1957 El hombre y la tierra en Boyacá; bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Bogotá, Ediciones Documentos Colombianos, 1957. 259 p.
  • 1957 "Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure aspects, 1959-1850", en The Americas, Vol. XIII, No. 4, pp. 331-351. 1957.
  • 1958 "La dinámica de la extensión agrícola en Colombia: Observaciones sobre el cambio social inducido¨, en Agricultura Tropical, Vol. XIV, No. 4, Bogotá, Abril 1958, pp. 219-233.
  • "Sociología de la vivienda: teoría y marco de referencia", en Curso Básico de la Vivienda: Aspectos Sociales, Bogotá, Centro Interamericano de Vivienda.
  • 1958 La Vereda de Chambimbal : estudio y acción en vivienda rural / editado por Ernesto E. Vautier y Orlando Fals Borda. 93, [27] p. : ill. ; 28 cm. Serie Técnica / Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento / Inter-American Housing and Planning Center ; no. 6. Bogotá : Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, Servicio de Intercambio Científico y Documentación, 1958.
  • 1958 La vivienda tropical húmeda; sus aspectos sociales y fisicos como se observan en el Chocó (Colombia)./ Por Orlando Fals Borda y Ernesto E. Vautier, Inter-American Housing and Planning Center. Bogotá, Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, 1958. 18 p., [6 .] plates. 28 cm.
  • S.F.(¿1960-1961?) "La introducción de nuevas herramientas agrícolas en Colombia: Resultados de varios experimentos agro-sociólogicos", en Agricultura Tropical, Bogotá, Vol. XIV, no. 1, p. 23-44.
  • S.F.(¿1960-1961?) La teoría y la realidad del cambio socio-cultural en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Sociología. (También en inglés).
  • S.F.(¿1960-1961?)"El vínculo con la tierra y su evolución en el Departamento de Nariño", en Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Bogotá, Vol. 10, No. 41.
  • S.F.(¿1960-1961?)"La Reforma Agraria", en Revista Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Bogotá, Vol. 11, No. 41.
  • 1961 Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío. Traducción al español de su tesis doctoral Peasant society in the Colombian Andes: a sociological study of the Saucio. Bogotá: Universidad Nacional, 1961. 340 p., [8] p. of plates : ill., maps, ports. ; 24 cm. (Monografías sociológicas / Facultad de Sociología).
  • 1961 Colombia: L'uomo e la terra in un villaggio andino, Milán Società Italiana di Sociologia Rurale. Traducción al italiano de su tesis doctoral Peasant society in the Colombian Andes: a sociological study of the Saucio. Colombia: L'uomo e la terra in un villaggio andino, Milán Società Italiana di Sociologia Rurale, 1961.
  • 1961 Acción comunal en una vereda colombiana: su aplicación, sus resultados y su interpretación. Con la colaboración de Nina Chaves e Ismael Márquez. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología, 1961. 96 p. illus. 24cm.
  • 1961 La transformación de América Latina y sus implicaciones sociales y económicas, Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Sociología. 1961.
  • 1962 La educación en Colombia: Bases para su interpretación sociológica Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Sociología. 1962.
  • 1962 La comunicación de las ideas entre los campesinos colombianos, Bogotá, Universidad Nacional. (Con Paul J. Deutschmann). 1962.
  • 1963 "Desarrollo y perspectivas de la Sociología Rural en Colombia y América Latina", en Memoria del primer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología - Editorial Iqueima, pp. 153-172. 1963.
  • 1963 El Brasil: Campesinos y Vivienda, Bogotá, Imprenta Nacional. 1963.
  • 1965 "Pautas conservadoras en el salto a propietario", en Centre National de Recherche Scientifique, Les problemes agraires des Amériques Latines, París, CNRS. 1965.
  • 1965 "Violencie and the break-up of tradition in Colombia", en Claudio Veliz (Ed.), Obstacles to change in Latin America, London, Oxford University Press. pp. 188-205. 1965.
  • 1965 La esencia de la transformación rural: Estudio de una Comunidad, Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Sociología. 1965.
  • 1967 La subversión en Colombia: Visión del cambio social en la historia, Bogotá, Universidad Nacional - Tercer Mundo. 1967.
  • 1967 "Ciencia y Compromiso", en 'ECO Revista de la Cultura de Occidente, Tomo XVI/2, No. 92, Bogotá, Diciembre 1967, pp. 181-200.
  • 1968 "Pour une analyse socio-politique engagée en Amérique Latine", en Institut de Sociologie, Université Libre de Bruxelles, Bruselas. p. 70-90.
  • 1968 "Revoluciones inconclusas en América Latina", en Revista Mexicana de Sociología, vol. 30, No. 3, México, pp. 603-620. 1968. (Es una edición parcial del anterior).
  • 1968 Subversión y Cambio Social. Segunda edición revisada de La subversión en Colombia: Visión del cambio social en la historia, Tercer Mundo en 1968
  • 1969Subversion and Social Change in Colombia, New York - London, Columbia University Press (trad. por Jacqueline D. Skiles), 1969.
  • 1969 "From marginal to significant change in Latin America", Serie de conferencias dictadas en Inglaterra: Universidades de Oxford y Londres. 1969.
  • 1970 Ciencia propia y colonialismo intelectual, México, Nuestro Tiempo. 1970. (Cinco ediciones: 1981, Bogotá, Punta de Lanza y Carlos Valencia Editores).
  • 1970 "Marginality and Revolution in Latin America, 1809-1969", en Studies in Comparative International Development, Vol. VI, No. 4. New Brunswick. 1970.
  • 1970 "Commentary to K. Silvert", en Stanley R. Ross (Ed.), Latin America in Transition, Albany, State University of New York Press. 1970.
  • 1970"El problema de la autonomía científica y cultural en Colombia", en ECO, Revista de la Cultura de Occidente, Tomo XXI/6, No. 126, Bogotá, Octubre 1970, pp. 600-627.
  • 1970Subversión y Desarrollo: El caso de América Latina, XI Conferencia Anual del Foyer John Knox, 19 de Junio de 1970, Ginebra, Suiza. (También en francés e inglés).
  • Cooperatives and Rural Development in Latin America, Ginebra, UNRISD. 1971.
  • 1972 El reformismo por dentro en América Latina, México, Siglo XXI. 1972.
  • 1972Las revoluciones inconclusas en América Latina: 1809-1968, México, Siglo XXI, 1968. (Hay nueve ediciones). Traducida al francés por Jacques Senelier y Raoul Edgar-Rosa como Révolutions inachevées en Amérique Latine, Paris, Desclée de Brouver, 1972.
  • 1973 Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia, Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. 1973.
  • 1974El reformismo por dentro en América Latina. 2a. edición 1974.
  • 1975 Historia de la cuestión agraria en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza. 1975.
  • 1975Rural Cooperatives As Agents of Change (con otros autores), Ginebra, UNRISD. 1975.
  • 1976Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica Bogotá, Punta de Lanza. 1976.
  • 1977Rural Cooperatives As Agents of Change (con otros autores), Edición en español, 1977, Bogotá, Punta de Lanza.
  • 1978 "Sentido Político del Movimiento Campesino en Colombia", en Estudios Rurales Latinoamericanos, no.2, Bogotá, 1978.
  • 1978 "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", en Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes, Vol. I, pp. 209-249. 1978.
  • 1978 "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", Edición en alemán, en H. Moser y H. Ornaner, eds., Internationale Aspekte der Aktionsforschung, Munich, Kösel, 1978;
  • 1978 "Negación y promesa de la sociología", en Revista de Sociología, Medellín, Pontificia Universidad Bolivariana. Año 8, Vol. IX, No. 13, enero-diciembre 1978, pp. 63-71.
  • 1979 "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", Edición en inglés, en Dialectical Anthropology, Amsterdam, No. 4, 1979, pp. 33-35.
  • 1979 "Negación y promesa de la sociología",Edición en inglés, enSocial Science Research Review
  • 1979 "Negación y promesa de la sociología",Edición en farsi, en Iranian Institute for Peasant and Rural Studies, Teherán, 1979).
  • 1979 El problema de cómo investigar la realidad para transformarla, Bogotá, Tercer Mundo, 1979. (2a. edición, 1983; 3a. edición, 1986). (Es una publicación actualizada de Por la praxis...).
  • 1979 "El secreto de la acumulación originaria de capital: una aproximación empírica", en Revista de la Universidad Nacional de Colombia, No. 7, Medellín, pp. 28-39. 1979. (También en Estudios Sociales Centroamericanos, Vol. VII, No. 20, San José de Costa Rica, pp. 155-175).
  • 1979 Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1979.
  • 1980 "La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción", en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas, Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto, 1980, pp. 149-174.
  • 1981 "Die Bedeutung der Sozialwissenschaft und die Praktische Produktion von Wissen in der Dritten Welt (Aktionsforschung)", en Revista Austriaca de Ciencia Política, no. 2, Viena, enero 1981. pp. 201-214.
  • 1981 El Presidente Nieto: Historia doble de la Costa (Tomo 2o.). Bogotá, Carlos Valencia Editores. 1981.
  • 1981 "Aspectos teóricos da pesquisa participante", en Carlos R. Brandao (ed.), Pesquisa Participante, Sao Paulo, Brasiliense. 1981.
  • 1981 Investigación participativa y praxis rural (con otros). Lima, Mosca Azul. 1981.
  • 1981 "The Challenge of Action Research", en Development: Seeds of Change, no. 1. Roma. 1981. pp. 55-61.
  • 1981 "Science and the Common People", en The Journal of Social Studies, No. 11, Dacca, Bangladesh, 1981. pp. 1-21.
  • 1982 "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", Edición en italiano, en Quaderni EDA, No. 2, 1982.
  • 1982 "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", Edición en portugués, en Servico Social e Sociedade, No. 11, Sao Paulo, Cortez.
  • 1982El socialismo que queremos: Un nuevo pacto social y político en Colombia. Conferencia inaugural de la Fundación Antonio García, 15 de octubre de 1982, Bogotá.
  • 1982 "Presentación" a Ciro Quiroz, Vallenato, hombre y canto, Bogotá, 1982.
  • 1984 Resistencia en el San Jorge: Historia doble de la Costa. (Tomo 3o). Bogotá, Carlos Valencia Editores. 1984.
  • 1985 "Marxian Categories and Colombian Realities", en Diptendra Banerjee (ed.), Marxian Theory and the Third World, New Delhi, SAGE Publications, India. 1985.
  • 1985 "Lo sacro y lo violento, aspectos problemáticos del desarrollo en Colombia", en La Nueva Prensa, No. 131, Bogotá, 6 de abril, 1965. Se publicó por segunda vez en : Alberto Díaz U. (comp.), Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia, Bogotá, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, pp. 79-88, 1985.
  • 1986 Retorno a la tierra: Historia doble de la Costa (Tomo 4o.), Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1986.
  • 1986 Conocimiento y Poder Popular, Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia, Bogotá, Siglo XXI, 1986. (También traducido al inglés, OIT, Ginebra, 1986).
  • 1986 Investigación participativa (con Carlos R. Brandao), Montevideo, Instituto del Hombre, 1986.
  • 1986 "La investigación-acción participativa: Política y epistemología", en Álvaro Camacho G. (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.
  • 1986 "El nuevo despertar de los movimientos sociales", en Revista Foro, Bogotá, Año 1, No. 1, septiembre de 1986, pp. 76-83.
  • 1987 The Challenge of Social Change, ed., Londres, SAGE Series of International Sociology. 1986. (También traducido al japonés, 1987).
  • 1987 "Aspectos críticos de la cultura colombiana: 1886-1986", en Revista Foro, Bogotá, Año 1, No. 2, febrero de 1987, p. 81-90.
  • 1987 Democracia y Participación: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Sociología, Vol.:5 Núm.: 1 Noviembre 1987
  • 1988 "Ante la Reforma Barco. La región como entidad territorial". En: Revista Foro, No. 7, octubre de 1988, p. 43-47.
  • 1988 La insurgencia de las provincias/ Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. En coautoría con Ernesto Guhl Nimtz. Bogotá. UNAL - S_ XXI 1988.
  • 1989 "Terceras fuerzas triunfantes en Colombia". En: Revista Foro, No. 9, mayo de 1989, p. 3-7.
  • 1990 "El papel político de los Movimientos Sociales". En: Revista Foro, No. 11, enero de 1990, p. 64-74.
  • 1990 "Democracia participativa y Constituyente". En: Revista Foro, No. 13, octubre de 1990, p. 23-28.
  • 1990 Región y cultura: algunas implicaciones teóricas y políticas (1990)
  • 1996 "Provincias y Asociaciones (rurales)de Municipios". En: Revista Foro, No. 14, abril de 1991, p. 51-61.
  • 1996 Paradigma y Utopía: Un balance posmoderno (1996)
  • 1996 Reconocimiento y construcción del Magdalena Medio como entidad territorial emergente (1996)
  • 1996 Región e Historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia (1996)
  • 1998 El territorio como construcción social, Revista Foro, 1998
  • 1998 Visión del ordenamiento territorial colombiano en el siglo XX. Nueva Historia de Colombia (1998)
  • 1999 "Guía práctica del Ordenamiento Territorial en Colombia" (con Miguel Borja). En: Revista Foro, No. 36, abril de 1999, p. 74-92.
  • 2000 "El territorio como construcción social". En: Revista Foro, No. 38, marzo de 2000, p. 45-51
  • 2000Acción y espacio: autonomías en la nueva republica (2000)
  • 2001 Kaziyadu. Registro del reciente despertar territorial en Colombia (2001)
  • La superación del eurocentrismo (2002)
  • 2003 "Hacia la II Gran Colombia: función integradora de cuencas y naciones indígenes binacionales". En: Revista Foro, No. 49, diciembre de 2003, p. 90-96.
  • 2003 Ante la crisis del país (2003)
  • 2003 ¿Por qué el socialismo ahora? (2003)
  • 2004 "Carta a Pedro Santana: Me queda la angustia de la continuidad". En: Revista Foro, No. 50, junio de 2004 de 1991, p. 108-112.
  • 2008 "La subversión en Colombia, El cambio social en colombia, edición actualizada, Fundación FICA y Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo CEPA, Bogotá 2008, 300 pp